jueves, 27 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Consideraciones de enfermería en el manejo de insulina
- La
insulina que no se esté utilizando debe permanecer en refrigeración entre los
2° y 8°C.
- No utilizar la insulina cuando la fecha de caducidad allá expirado, aunque se esté refrigerada adecuadamente.
- Evitar temperaturas extremas: No exponer al sol, no congelar y a temperaturas mayores a 30°C
- Antes
de inyectar la insulina verificar que en la ampolla no hayan cristales, coágulos
o escarcha.
- Utilizar una sola agua en cada administración, máximo dos veces, evitando molestias al paciente y la posible pérdida del medicamento.
- Rotar los sitios de administración de la insulina, evitando la formación de lipodistrofias.
- Administrar las dosis indicadas por el médico en el horario establecido.
- Educar al paciente acerca del uso adecuado en la administración de insulina.
El siguiente vídeo aclara de manera mas especifica todas las consideraciones y procedimientos que se deben realizar en la administración de insulina, y la educación que se debe dar a los pacientes que controlen su medicamento.
Actividad hormonal pancreatica
El páncreas endocrino
tiene alrededor de un millón de células, denominados los islotes de Langerhans,
que contienen 3 tipos principales de células que se distinguen por su contenido
hormonal.
- Células alfa: Secretan glucagon que produce hiperglucemia por su capacidad glucogenolítica en el hígado
- Células beta: Producen insulina, única hormona hipoglucemiante
- Células delta: Secretan somatostatina, que suprime la liberación de insulina y de glucagón.
Tratamiento a la DM
VALOR NORMAL DE LA GLUCOSA SERICA EN AYUNAS
DIABETES MELLITUS
DEFINICIÓN
|
CAUSAS
|
es un grupo de
enfermedades metabólicas caracterizadas por
hipoglucemia, consecuencia
de defectos en la secreción y en la acción de la insulina. produce
alteraciones indirectas sobre el metabolismo de los lipidos y proteinas.
|
● lesiones del tejido
pancreático causadas por enfermedades infecciosas agudas
● pancreatitis
● abusos alimenticios
● traumas
físicos(contusiones, conmociones cerebrales o pancreáticas)
|
SIGNOS Y SÍNTOMAS
*Poliuria
(aumento de la frecuencia urinaria y de la cantidad)
*Polidipsia (sed
exagerada)
*Polifagia
(exceso de apetito)
*Infecciones
recurrentes (cutáneas, urinarias, etc.)
*Pérdida de peso o aumento de peso
*Prurito
*Sequedad de la
boca
*Alteración
visual
*Fatiga
CLASIFICACIÓN
DM1
se caracteriza
por una destruccion de las celulas beta pancreaticas, deficiencia absoluta de
insulina, tendencia a cetoacidos y necesidad de tratamientos con insulinas para
vivir (INSULINODEPENDIENTES)
DM2
Caracterizada por
insulino-resistencia y deficiencia de insulina. Es un
grupo heterogéneo
de pacientes, la mayoría obesos o con distribución de grasa predominantemente
abdominal, con fuerte predisposición genética.
OTROS TED
hace parte de los pacientes que tienen
defectos geneticos en la funcion d ela celula beta o de la insulina,patologias
pancreaticas,endocrinopatias, sindrome de DOWN, TURNER o por algunos farmacos
Dm GESTACIONAL
hiperglucemia,
que aparece en el curso del embarazo. Se asocia a mayor riesgo en el embarazo y
parto. La diabetes gestacional puede desaparecer al término del embarazo o
persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.
se asocia a una
respuesta anormal de una sobrecarga de glucosa administrada por vía oral. Este
estado tiene mayor prevalencia de
patología cardiovascular.
TRATAMIENTO DE DM
HIPOGLICEMIANTES ORLAES
HIPOGLICEMIANTES
ORALES:
SULFONILUREAS: Disminuye
los niveles de glucosa por estimulación de liberación de insulina; se conocen
como secretagogos de la insulina, también puede disminuir la resistencia de la
insulina al mejorar la glicemia y disminuir la glucotoxicidad.
Se utiliza en el
tratamiento de la DM2 no controladas con dietas, son ineficaces en DM1.
BIGUADINAS:
Antihiperglucemicos; disminuyen la producción hepática de glucosa y reducen su
absorción intestinal, mejoran la sensibilidad a la insulina incrementando la
captura y utilización de la glucosa periférica; disminuye oxidación de las
grasas, se puede utilizar junto con las sulfoniureas.
Su principal efecto
adverso se encuentra a nivel gastrointestinal, en tratamiento de larga duración
interfiere en la absorción de vitamina B12.
TRIAZOLIDINEDIONAS:
Disminuye los niveles de glucosa mejorando la sensibilidad a la insulina; son
altamente selectivas y agonistas de los recetores blanco en la acción de la
insulina ( tejido adiposo, musculo esquelético, hígado). Algunos receptores son
PPAR peroxisomas proliferos activados gamma.
Regula la transcripción de la respuesta insulinica implicada en la
producción, transporte y utilización de la glucosa y el transporte de los
lípidos.
INHIBIDORES DE LA
ALFA-GLUCOSIDASA: Disminuye los niveles de glucosa sanguínea por inhibición
competitiva y reversible de la alfa-amilasa pancreática y alfa-glucosidasa
intestinal, enzimas que hidrolizan los disacáridos, trisacáridos
oligosacáridos; retardando la absorción de glucosa y disminuyendo la
hiperglucemia posprandial, no afecta la secreción de insulina.
MEGLITINIDAS: Aunque no están relacionadas con las sulfoniureas
tambien estimulan la liberación de insulina y además bloquean los canales de K
sensibles al ATP de las células B. Se utiliza en tratamiento de DM2.
Tener precaución en el uso en insuficiencia hepática y renal puesto
que el 16% de estas drogas se eliminan por riñon y el 10% se metaboliza en
hígado.
jueves, 13 de marzo de 2014
Clasificación de los glucocorticoides
-
Glucocorticoides sintéticos:
1.
Administración oral y sistemática:
Betametasona, deflazacort, dexametazona, hidrocortisona,
metilprednisolona, prednisolona, prednisona, parametasona.
2.
Administración tópica:
-
Inhalantes nasales:
Beclometasona, fluticasona, triamcinolona.
-
Inhalantes orales: Budesonida,
fluticasona, triamcinolona.
-
Administración oftálmica:
Dexametazona, fluorometolona, prednisolona, rimeloxona.
-
Administración dermatológica:
Alclometazona, amcinonida, betametasona, clobetasol, desonida, flucocinola,
flusinonida, fluticasona, hidrocortisona, metilprednisolona, mometazona.
Clasificación de los glucocorticoides de
uso más habitual.
Duración de acción
|
Principio activo
|
Potencia antiinflamatoria
|
Potencia
mineralcorticoide
|
Corta: 8 – 12h
|
Hidrocortisona
|
1
|
1
|
Intermedia 8 – 36h
|
Prednisona
|
4
|
0,5
|
Prednisolona
|
4
|
0,5
|
|
Metilprednisolona
|
5
|
0,5
|
|
Triamcinolona
|
5
|
0,1
|
|
Deflazacort
|
3,2
|
0,5
|
|
Larga
|
Betametasona
|
25
|
0,05
|
Dexametazona
|
30
|
0,05
|
Efectos adversos y Contraindicaciones
en dosis muy altas inclusive en dosis normales de estos fármacos se tiene a presentar efectos colaterales en los diferentes sistemas como:
SNC :
- euforia
- insomnio
- conducta psicótica
- seudomotor cerebral
- vértigo
- cefalea
- parestesias
- convulsiones
CV: ![Foto registro Sindrome Coronario Agudo.jpg](https://lh5.googleusercontent.com/t7-65kbR3tw-uq_jd8yjhk_cmvPqch2twugHKDH9PtGrvCiRGqKI92yBxKFdpGB2Xa0JUaaSNqmPugpRNXSoNP_GwEJgcVZWKHWZwCMwKVnpjJMYtNxPbefBqP-zTw)
- insuficiencia cardíaca
- hipertensión
- edema
- arritmias
- tromboflebitis
- tromboembolia
OS:![acute-glaucoma.jpg](https://lh6.googleusercontent.com/ECq-tTwrXXALkFpsKEuLaQ20n4gUKJLaY4WnyezqOcLOSnfgKxqvBHJ7Pwcasr1l_ppMAC9jqobE9fg56LoNPoKjTaGTt8DnA5gAJtOoJ9EQyPkEkkrxlkoCzI-9ng)
glaucoma
Cataratas
GI : ulcera peptidica, irritación GI, aumento del apetito , pancreatitis , nauseas y vomitos
PIEL : retardo de la cicatrización, acné, erupciones varias
OTROS: debilidad muscular, osteoporosis, hirsutismo, susceptibilidad a infecciones, hipopotasemia, hiperglucemia e intolerancia a los carbohidratos. síndrome de cushin.
CONTRAINDICANTES:
- hipersensibilidad al fármaco.
- infecciones virales o bacterianas o micosis sistemáticas.
- trastorno de hemostasia.
- epistaxis.
- renitis atrofica
- tuberculosis evolutiva latente en niños menores de 6 años
- estado asmatico y otros episodios agudos de asma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)